sábado, 25 de octubre de 2014



El Paisaje.



La geografía al ser una ciencia resultado de la interacción sociedad – medio ambiente, en causa sus esfuerzos en el análisis y descripción de estas relaciones, así como en los efectos que las mismas traen consigo en la conformación del territorio.

El concepto paisaje o “LandsChaft” fue introducido por la escuela Alemana, cita Bolos (1981), como una categoría del análisis espacial, vinculado al establecimiento de una clasificación o taxonomía de áreas para la faz de la tierra.  Según Morera y otros (2007) el paisaje era entendido como el conjunto de formas (Relieve, vegetación, red hidrología, usos del suelo, asentamientos humanos) que caracterizan un sector determinado de la superficie terrestre.

Para Canabel (1995) el paisaje es también una secuencia de planos desde la panorámica hasta el detalle, a su vez designa dos tipos de realidades: una  constituida por los elementos geográficos naturales o creados por las sociedades humanas, y otra inmaterial que procede de la percepción, es decir la estética y de lo que es más mental que material.


F Burel y J. Baudry agregan que el paisaje es la expresión visible de la superficie terrestre producto de la combinación de la naturaleza, las técnicas y la cultura del ser humano. Por lo tanto, el paisaje es el resultado de las relaciones entre naturaleza y sociedad aterrizando a un concepto más integral y dinámico.


La dinámica del paisaje


Cualquiera de las actividades humanas que se desarrollan dentro de los sistemas ecológicos son dinámicas, sin importar el grado de intensidad o de magnitud de las mismas, siempre es un enlace de elementos en constante interacción, los factores que intervienen en este dinamismo  son denominados frecuentemente perturbaciones, las cuales pueden ser son muy diversas.


Estas perturbaciones pueden ser abióticas en el caso de huracanes, incendios, inundaciones, erupciones, entre otros. Pero también pueden tratarse de perturbaciones de origen biótico, tales como una epidemia que pueden llegar a erradicar una especie, pudiendo ser irreversibles (según la intensidad de estas catástrofes naturales), además en algunos casos sus efectos serán más o menos duraderos


Por lo que, el concepto paisaje como lo expone Romero M. (2004), presenta un significado ambiguo, quizás porque el término presenta una alta subjetividad por ser  resultado de la percepción del entorno por los seres humanos.





Bibliograf'ia.


Baudry, J y Burel F. (2002).Ecología del paisaje: Conceptos, Métodos y Aplicaciones .mundi prensa Barcelona editorial Aedos, S.A. Barcelona, España.

Bolos, M. (1981). Problemática actual de los estudios del paisaje integrado. En: Revista de Geografía. Universidad Barcelona, XV (1-2):45-67.

Cabanel J, (1995). Paysage,  paysages. Paris: Ed. Jean Pierre de Monza

Morera C, Romero M, Avendaño D y Zuñiga A (2007). Evaluación de la Conectividad entre el Parque Nacional Piedras Blancas y Fila de Cal. En: Chassot O y Morera C. (Ed). Corredores Biologicos: acercameinto conceptual y experiencias en América. Centro Científico Tropical / Universidad Nacional de Costa Rica, San José, pp 105-116

Romero M, (2004).  Análisis de los cambios en la estructura del paisaje del AlT EMPORDÀ en el período 1957-2001, tesis doctoral en Geografía en ordenación del territorio del medio ambiente, Departamento de Geografía, historia e historia del arte, Universidad de Girona. 330 p