sábado, 1 de noviembre de 2014

Estructura del Paisaje

Estructura del Paisaje

Fundadores de la ecología del paisaje proponen una distribución entre los diferentes elementos que componen el mosaico de un paisaje: La matriz es el elemento predominante y englobante en el paisaje, las características de la misma varían en función del grado y uso antrópico (Humano) que se haga sobre ella ; en su seno se encuentran fragmentos llamados también manchas o parches (bosquetes, viviendas, cultivos, pastos) y los corredores biológicos o elementos lineales que conectan esos parches o fragmentos. 

Figura 1, Composición del Paisaje  

Fuente: Arizona's Riparian Areas,

 Los fragmentos son los polígonos como: campos de cultivo, fragmentos de bosques, pastos, centros de población, edificios aislados, espejos de agua, donde el interés se centra en aquellos que correspondan con hábitats disponibles para una gran parte de organismos. Los corredores por su parte se ha definido en principio con elementos de forma longitudinal: cursos de agua, carreteras, setos vivos, trincheras de líneas eléctricas, etc, orientado a la gestión de los espacios naturales son aquellos elementos que pueden garantizar el flujo de especies entre diferentes piezas de paisaje 

Hobbs, J (1992), indica que los corredores nacen como respuesta a la pérdida y aislamiento de los habitas producto de los procesos de fragmentación del paisaje; siendo estos corredores como barreras o filtros para el movimiento de especies de un lugar a otro, usualmente están conectados a un fragmento cuya vegetación es de alguna manera similar; a su vez los bosques remanentes localizados en las laderas de los ríos y quebradas, conformados principalmente por vegetación riparia, puede ser considerados como espacios de flujos de especies de aves y anfibios, a parte de la importante función ecológica del control de agua y de nutrientes del suelo (Naiman, R., Decamps H., PollockM; 1993).

 Por otro lado, Forman y Godron (1986), le reconocen 5 funciones principales a los corredores biológicos, hábitat de ciertas especies, conducto para las especies, filtro, fuente, sumidero tanto de especies como de materia que circula en el paisaje (sedimentos, semillas y contaminantes, etc..


Tabla 1, Funciones de los Corredores Biológicos 
      Fuente: Forman y Godron. (1986), Elaboración Propia
.
La creación de los corredores ayudan a aumentar la conectividad en el seno de un paisaje y  surgió como una solución a los problemas de fragmentación, la cual es entendida a manera general como un proceso dinámico por el cual un determinado hábitat de gran tamaño va quedando reducido a fragmentos o islas de menor tamaño

Bibliograf'ía 

Forman, R. y Godron,M.(1986). Landscape ecology. John Wiley & Sons, New York.

Naiman, R.J., Decamps H., Pollock M. (1993). The Role of Riparian Corridors in Maintaining Regional Biodiversity, Ecological Applications 3(2), 209-212.

Hobbs, J (1992). The role of corridor in conservation: solution or bandwagon? Tree, 7:389-392.


2 comentarios:

  1. Muy bien explicado la composición del paisaje, de igual forma esta estructura se representa de manera variable según el paisaje o el territorio, por ejemplo: en territorios con alta presencia de cultivos, este podría ser la matriz mientras que relictos boscosos pueden ser los parches o fragmentos.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena explicación, la fragmentación de los paisajes también se da por el ser humano, hay que comprender el daño que hay en los ecosistemas y si no hay un buen manejo de los recursos naturales, muchas especies de flora y fauna se verán afectadas negativamente, por eso los corredores biológicos son muy importantes ya que ayudan a mantener un equilibrio entre el hombre y la naturaleza y los recursos naturales se ven afectados en menor medida.

    ResponderEliminar